Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se tiende a percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ración copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas innecesarias.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas mas info en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, bloqueando oscilaciones bruscos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma fluido, no se alcanza la tensión apropiada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este hecho, pon una extremidad en la parte superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.